7 ago 2025

 



Los PÉREZ y el descendiente de Pelinor que fue Rey.



La representación teatral de la “Ceremonia Guanche de Candelaria”, tradicionalmente es realizada por familias de las medianías de Candelaria, en la actualidad, casi fundamentalmente, por habitantes de los pueblos de El Malpaís y Las Cuevecitas. Esta Ceremonia, que tiene un origen datado en 1749, pero que si atendemos a lo que exponen Joaquín Carreras y María del Pilar Galván en su libro: “La Ceremonia Guanche de Candelaria: memoria de un ritual” :

…si entendemos la Ceremonia como la forma en que el colectivo de “naturales” desarrolla algo que forma parte de su identidad, el hecho de cargar las andas de la Virgen o bien su propiedad, custodia y culto, estamos ante algo que se alargaría mucho más en el tiempo. Y su origen se podría establecer o bien en la procesión que constituye el Adelantado Fernández de Lugo en 1497, o incluso en el momento en que la Virgen aparece ante los guanches…

Estaríamos ante un acto que vincula a las personas que actualmente llevan a cabo esta representación teatral, la Ceremonia, con aquellos primeros guanches o “naturales” (denominación que se le da, en la primera mitad del siglo XVI, a la población anterior a la conquista y sus descendientes) que cargaron las andas de la Virgen en esa primera Procesión de 1497.


En esta publicación pretendemos exponer el estudio pormenorizado de la genealogía de la familia Pérez de las medianías de Candelaria, por ser este apellido uno de los más comunes entre los integrantes del colectivo que realiza la Ceremonia, para conocer si realmente existe o no, vinculación con la población guanche.


Curiosamente, las investigaciones genealógicas referentes a esta familia Pérez establece el origen de este apellido en la localidad portuguesa de São Vicente (oficialmente São Vicente da Raia) del concejo de Chaves, de donde procedía una de las primeras familias colonas que se asentaron en Tenerife tras la conquista y que estaba formada por:

Hernán Pérez Franco (o Yanes) y Beatriz Rodríguez (o Perera) y su hijo Álvaro Hernández Portugués (o Hernández Franco).

Álvaro Hernández Portugués se casó en Tenerife en 1526 con Leonor Pérez Martín (o Pérez Yanes), hija de los también portugueses Pedro Martín (o Martínez) Yanes y de Catalina Luís Álvarez. Fueron vecinos de Tacoronte, aunque Álvaro fue enterrado en la iglesia de San Pedro de El Sauzal. Tuvieron dos hijos:

  1.      Pedro Fernández Franco (o Álvarez), que se casó dos veces, la primera con doña Nicolasa Rodríguez Álvarez de Toledo, natural de La Laguna y la segunda con doña Isabel Pérez Arocha (o Pérez Alfonso y Riverol).
  2. Álvaro Hernández Portugués que se estableció en Arafo, donde contrajo matrimonio en 1565 con Catalina Núñez Báez, hermana del presbítero don Diego Núñez, descendientes de los también portugueses Tristán Báez y de Catalina Núñez, vecinos de Arafo.

 

Los descendientes de don Álvaro y doña Catalina prescindieron del "Hernández Franco" o del "Franco" y formaron tres linajes independientes en el Valle de Güímar: uno que sólo empleó en adelante el apellido "Hernández", otro que adoptó el "Núñez", y un tercero de menor reconocimiento e importancia social que los dos anteriores y que es el que adoptó el apellido “Pérez”.  


Este origen portugués, de la línea paterna marcado por el Pérez, poco o nada tiene de origen guanche, salvo por el relevante manifiesto interés que tuvo esta familia Pérez de las medianías de Candelaria por visibilizarse como de origen guanche y haber mantenido, en muchos casos hasta finales del siglo XIX y principios del XX, un apellido doble: “Pérez-Bencomo” como una evidente muestra reivindicativa de esa identidad.

El uso del apellido Bencomo era y es indicativo de “ascendencia indígena” (origen guanche) y así lo explicó Leopoldo de la Rosa Olivera en su obra: “El Rey Don Diego de Adexe y su familia :

Familias con más o menos glóbulos de sangre de los reyes indígenas, aunque seguramente descendientes de distintos menceyes, adoptaron el apellido Bencomo, no antes de mediado el siglo XVII, cuando ya se habían publicado la historia de fray Alonso de Espinosa y el poema de Antonio de Viana, en el que se exaltaba a la persona del héroe de la resistencia guanche, a quien da el nombre de Bencomo, que Espinosa había escrito Benchomo. Pensamos que desde aquella época la obra del médico poeta lagunero había despertado notorio interés en la isla y es muy posible fuera el motivo de que algunos que se sabían descendientes de los antiguos jefes de los bandos de Tenerife, conociendo o no con certeza su verdadera ascendencia, adoptaran el apellido Bencomo.”

Hay que poner en contexto histórico que lo argumentado por Leopoldo de la Rosa Olivera (referente a las publicaciones de Espinosa en 1594 y  Viana en 1604 ) ya que surge en un momento en el que la conciencia colectiva, de la mayor parte de la población del Valle de Güímar, sobre su origen guanche debía de estar activada de forma acusada a consecuencia del “Pleito de los Naturales”, un hecho que se suscitó a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII.

Por ello la adopción del apellido Bencomo por parte de esta familia Pérez no nos sorprende porque de alguna forma conocían que eran descendientes de guanches.

En el manifiesto interés que tuvo la familia Pérez por mantener su vinculación con el Bencomo cabe destacar especialmente a Francisco Pérez Bencomo que en 1858 lo hizo constar en el padrón vecinal de habitantes de Candelaria del pago de “Cuevecitas”, al igual que lo siguió haciendo en muchos otros documentos posteriores a esa fecha. 





Su hermano Bartolomé Pérez Bencomo no fue o no logró ser tan persistente.



Este “especial” empecinamiento de Francisco Pérez Bencomo suponemos que vendría dado por el reconocimiento social que la familia Pérez debió de conservar hasta mediados y finales del siglo XIX por ser “descendientes de guanches”, e igualmente damos por supuesto que este hecho les habría de haber otorgado desde el inicio de la representación teatral de la “Ceremonia Guanche” una relevancia en el reparto de papeles principales (los denominados: rey, cuchillo y piedra), porque a buen seguro eran una de las familias de la zona que cargaban las andas de la Virgen en sus procesiones. Relevancia y vinculación con estos actos que han mantenido los Pérez hasta nuestros días, pese a no llevar ya el Bencomo.



Pero…  ¿por qué esta familia Pérez se sabía descendientes de guanches?. 



Para entenderlo debemos retomar la explicación inicial en la que expusimos el origen portugués de esta familia.

El entronque de la familia Pérez con los descendientes de guanches se llevó a cabo en el Valle de Güímar en 1612 al contraer matrimonio un hijo de  Álvaro Hernández Portugués y Catalina Núñez,  Bartolomé Pérez Hernández, con la mestiza (por ser descendiente de guanches y portugueses) Ana Martín Bencomo. 

 


Octavio Rodríguez Delgado en su libro “El Dr. Don Agustín Díaz Núñez (1796 – 1866) su vida, su familia y su obra“, nos amplia esta unión matrimonial:

“Bartolomé Pérez Hernández. Natural de Arafo. El 20 de marzo de 1612 contrajo matrimonio en la iglesia de Santa Ana con doña Ana (Inés) Martín Bencomo, hija de don Lucas Martín y de doña María Díaz Bencomo, vecinos de Arafo, y hermana del capitán don Francisco Díaz; los casó y veló el Lcdo. don Marcos Xuares, beneficiado de Ntra. Sra. de Candelaria, y actuaron como padrinos don Juan Marrero y su mujer, y como testigos el capitán don Juan Albertos y don Bartolomé de Ledesma. Se avecindaron en Arafo”.

 Ana Martín Bencomo (que también fue conocida como Inés), era hija de María Díaz, nieta por línea materna de Juana Díaz y Juan Marrero (una de las primeras uniones matrimoniales establecidas entre familias colonas y guanches). Juana Díaz era bisnieta del mencey Pelinor (llamado don Diego de Adeje tras la conquista) y que fue la primera descendiente de éste, que se casó con un europeo (Juan Marrero).


 



Bartolomé Pérez y Ana/ Inés Martín Bencomo, fueron los padres de: Lucas (1613 f. 14), María (1615 f. 28), Bartolomé (1617 f. 47), María (1620 f. 70), Catalina (1623 f. 90), Juan (1626 f. 106), Salvador (1638 f. 11), Inés (1631 f. 123), Ana, Juana Bautista, y:


Francisco Pérez, se casó antes de 1668, con Ana María González y consta que fueron padres de los siguientes hijos bautizados en Güímar: María (1669 f. 123) y Catalina (1671 f. 137), en Candelaria se bautizaron: Francisco (1674 f.38), Bartolomé (1676 f.51), Juan (1680 f.69), y:


1. Benito Pérez (1683 f. 123).
Casó antes de 1714 con Paula Marrero. En Candelaria bautizaron: Bernardo (1713 f. 121), Francisco (1718 f.13), Pedro (1720 f.25) y Paula (1723 f. 33). En Güímar bautizaron a: María (1714 f. 478), Francisco (1720/1723 f. 43), y:

1.A. Juan Pérez Benito (1726 f.67).
Casó en Candelaria en 1747 (f.143) con Josefa Díaz y en Güímar bautizaron a: José Antonio (1749 f.71), Juan (1751 f.94), María (1752 f.115), María (1753 f.139) y Vicente (1756 f.171). En Candelaria bautizaron a: Juan (1758 f.065), Josefa (1761 f.86), Josefa (1763 f.102), Rosalía (1766 f.122), Paula (1768 f.156), y:

1.A.a. Isidro Pérez .
Casó en Candelaria en 1793 (f.85) con María Paula Perera o Bencomo. Fueron los padres de: Agustín, Antonia María, y:

1.A.a.1. Juan Esteban Pérez (1793 f.544).
Casó en 1817 (f.152) con María de Jesús Fresneda, y fueron los padres de: José Francisco (1820 f.217), María Concepción (1823 f.14), Francisco (1826 f.48), Elvira Paula (1830 f. 83), y:

1.A.a.1.a Tomás José Pérez (1818 f.188). 
Casó con María Ángela Otazo Bello y están presentes en el padrón de Malpaís de 1858 en la casa nº 202, fueron padres de los Pérez Obtazo:

* Juan Esteban (1850 L.5 f. 318 vto.)
Casó con Matilde Rodríguez Cuello, vivieron en Malpaís, y fueron los padres de los Pérez Rodríguez: María Ildefonsa (1883 L.9 f.200), Marcelino Juan (1884 L.9 f. 241 vto. , se casó con Antonia Pestano de León, descendientes Pérez Pestano “los Mocosos”), María de la Cruz (1886 L.10 f. 17 vto., casó con Sinforiano Juan Bello Pérez; descendientes Bello Pérez), Manuel Cipriano (1888 L.10 f.96), Agustín (1894 L.11 f.64), Remedios, Juan “el Cubano”, Fermina Isabel (1898 L.11 f.176, casó con el palestino Jaime Mahmud Jassar “Jaime el Árabe”, descendientes Jassar/Yassar Pérez) .

* Tomás Remigio (1851 L.5 f.341 vto.).
Casó con Josefa Ramos Núñez fueron padres de Pérez Ramos: Adela (1891 L.11 f.12vto.), Francisco (1893 L.11 f.60) y Adelaida (1895 L.11 f.109).

* Justo Federico (1853 L.6 f.56).
Casó con Juana de la Cruz Pérez Hernández fueron los padres de Pérez Pérez : Victoriano Luís “Pata Palo”(1885 L.9 f. 279 vto., casó en 1917 con su prima Magdalena Pérez Pérez), Pedro Ignacio (1887 L.10 f.45), Tomás Galo (1888 L.10 f.98), Pedro de Alcántara (1890 L.10 f.156), María Concepción Margarita (1892 L.11 f.29), María del Carmen (1893 L.11 f.59 vto.), María Benita (1896 L.11 f.118), Miguel Marcos (1898 L.11 f.174).

* Ignacio Cecilio (1857 L.6 f. 167).
Casó con María del Carmen Pérez Hernández fueron los padres de Pérez Pérez: Florentino (1889 L.10 f.107 vto.), y Magdalena (1890 L.10 f. 150, casó con su primo Victoriano Luís Pérez Pérez).



2. Lucas Pérez (1686 f. 92).
Casó en la Parroquia de Santa Ana de Candelaria en 1713 (f. 80) con Rosa Marrero y bautizaron en Candelaria a los siguientes hijos: María (1716 f. 4) y Pedro (1724 f. 42) y en Güímar bautizaron a: Josefa, Juan (1721 f. 35), Lucas (1726 f. 72), José (1730 f. 94), y:

2.A. Francisco Pérez Bencomo Marrero (1714 f. 473).
Casó en 1739 (f. 118) con María Pérez de Castro Mirabal, familia presente en el Padrón de 1779 en la casa nº 289 de Las Cuevecitas. Sus descendientes fueron: María (1739 f.156), Josefa (1742 f.176), María (1745 f.193), Josefa (1746 f.203), Juan (1749 f.222), Ana (1751 f.231), Ana (1752 f.8), José (1754 f. 26), y:

2.A.a. Francisco Pérez Bencomo (1747 f. 214).
Casó en 1794 (f. 91) con María del Carmen Bello, familia presente en el Padrón de Malpaís de 1818 (casa nº5) y en el de 1830 (casa nº 6), padres de los Pérez Bello: María Carmen (1796 f.18), Juana María (1800 f. 38), Josefa María (1801 f. 47), Tomasa Joaquina (1807 f.84), José Francisco (1809 f. 97), María Mercedes (1810 f. 104), José (1813 f. 129) , Josefa Leocadia (1817 f. 156), Francisco [ presente en el Padrón de Las Cuevecitas de 1830 (casa nº 8) junto a María Atanasia de Castro ], Juan Agustín (1798 f.29) [casó en 1830 (f. 193) con Grabiela Marrero y presentes en el Padrón de 1858 de Las Cuevecitas (casa nº 230)], Manuel José (1804 f.61) [ casó en Arafo en 1849 (f.59) con María Concepción Hernández Pérez ], y:

2.A.a.1. Bartolomé Francisco Pérez Bencomo (1805 f.73).
Casó en 1829 (f. 185) con María Mercedes Chico Díaz, fueron padres de los Pérez Chico: Justa María (1830 f. 87), y según el padrón de Las Cuevecitas de 1858 están presentes en la casa nº 237 junto a estos otros hijos: Domingo, Bartolomé, Margarita, Dominga, Marcelina, y:

2.A.a.1.a Miguel Pérez Chico.
Casó con Juana Rodríguez Rodríguez, y fueron los padres de los Pérez Rodríguez: Antonio Inocencio Carlos (1873 L.8 f.211 vto.), Secundino Francisco (1876 L.9 f.13), Amelia Isidra (1878 L.9 f.60 vto.), Secundino Pedro Tomás (1882 L.9 f.174), Pablo Elvira (1880 L. 9 f. 108 vto., casó con Inocencia Guanche Alonso, descendientes Pérez Guanche), Domingo Escolástico (1885 L.9 f.263), Eusebia Emeteria (1887 L.10 f.51) y Eulogio Miguel (1889 L.10 f.108, casó con Juana Marrero Rodríguez, descendientes Pérez Marrero).

2.A.a.1.b Juan Pérez Chico
Casó con su prima Francisca Pérez Hernández, fueron padres de los Pérez Pérez (conocidos como “los Mudos de Malpaís”): Manuel Florentín (1883 L.9 f.205), María de la Encarnación de Gracias (1886 L.10 f.13 vto.), Juan Longinos (1887 L.10 f.61), María de Candelaria (1890 L.10 f.153), Juan Cándido (1891 L.11 f.16), Victoria Francisca (1892 L.11 f.44), Francisca de la Concepción (1894 L.11 f.64),María Concepción Bernardina (1895 L.11 f.98), Felisa Margarita “Felisa la Muda” (1884 L.9 f.232 bis.), Afonso Vitorio (1892 J.P. L.5 f. 64 vto.), Felipe Bartolomé “Bartolo el Mudo” (1897 L.11 f.156 vto.), y:

* María del Carmen Eustaquia Pérez Pérez “María la Muda” (1885 L.9 f.267 vto.).
Madre natural de los Pérez PérezRosa de Lima (1910, posiblemente sea la descendiente que se conoció como “Frasquita”), Juan José “el músico”(1915 L.13 f.52vto., casó en 1936 con Francisca Fariña Expósito, descendientes Pérez Fariña), Eufrasia Aniceta (1919 L.13 F.128, casó en 1965 con Miguel Pérez Pérez, descendientes Pérez Pérez), Feliciano Timoteo (1924, casó con Jenara Pérez Guanche, descendientes Pérez Pérez), “Aguedita” (madre natural de Pérez Pérez) , y:

** Juan Pérez Pérez (1907 L.12 f. 72).
Casó en 1973 con Rosa Marta Fariña Expósito, descendientes Pérez Fariña: Imeldo (“Me”), Facundo (“Niño”), y:
 
*** Segundo Pérez Fariña (1942) .
Casó con Josefina González Castro, hijos Pérez González: Mari Cruz, y:


José Antonio Pérez González 

 


José Antonio Pérez González "Toño" representó durante 20 años el personaje del Mencey de Güímar (el Rey) en la Ceremonia Guanche de Candelaria, aunque previamente había representado el papel del guanche de la piedra.


Pero antes que él fueron muchos otros familiares y antepasados de esta familia Pérez los encargados de representar algunos de los principales personajes de la Ceremonia. 

 

En él y en todos sus familiares de apellido Pérez, queda constatado que existe un vínculo directo  entre los actuales participantes en la representación teatral de la Ceremonia con aquellos primeros guanches y "naturales" que cargaron las andas de la Virgen en la procesión de 1497 y  que lucharon por conservar ese privilegio en el llamado "Pleito de los naturales". 

Queda constatado además que las personas que actualmente  participan en este acto llevan transmitiendo durante 5 siglos un legado, en forma de tradición familiar,  que los une con su pasado indígena insular. 

 Detrás de su participación en el espectáculo popular que es la Ceremonia y la Procesión Nocturna subyacen varios aspectos y uno de ellos es el culto a la memoria de los antepasados, pero sobre todo es un acto de gran importancia para la cultura canaria por ser de las pocas tradiciones y representaciones culturales, sociales y populares que se han mantenido de nuestro pasado prehispánico al haberse transmitido de generación en generación.



DEDICATORIA: 

 A Don José Antonio Pérez González en agradecimiento por su gran aportación personal en pro de la conservación de la Ceremonia Guanche de Candelaria. 

" Te han estado, te estamos y te estarán eternamente agradecidos Toño " .



BIBLIOGRAFIA:
  • La Ceremonia Guanche de Candelaria: memoria de un ritual. Joaquín Carrreras y María del Pilar Galván.
  • El Dr. Don Agustín Díaz Núñez (1796 - 1866) su vida, su familia y su obra. Octavio Rodríguez Delgado.
  • El Rey Don Diego de Adexe y su familia. Leopoldo de la Rosa Olivera. 
  • Reflexiones en torno al "Pleito de los Naturales". Miguel Ángel Gómez Gómez.
  • El Valle de Güímar en el Siglo XVI. Protocolos de Sancho de Urtarte. Miguel Ángel Gómez Gómez.
  • Guía Genealógica Araya, Las Cuevecitas y Malapís. Elías Torres 



9 may 2025

 



Los CHICO

Autor: Manuel Coello Núñez.



El apellido Chico se estableció en Candelaria (Araya) a finales del siglo XVIII por medio de dos hermanos, de una misma familia de Machado (El Rosario), que contayeron matrimonio en ese pueblo. De ellos, y de sus descendientes se hizo una amplia descripción en la Guía Genealógica de Araya, Las Cuevecitas y Malpaís. 

Se ha podido avanzar en dos direcciones opuestas, en una de ellas, hemos extraído y recopilado datos de otras publicaciones (referenciadas en el apartado bliliográfico de esta publicación), lo que nos ha permitido retroceder en el origen de esta familia en varias generaciones, y llegar al último tercio del siglo XVI. El otro avance realizado en la investigación de esta familia es que se describen a otras ramas de esta familia, que partiendo de Araya a finales del siglo XVIII, se establecieron en otros pueblos de la geografía insular como  Arafo, Barranco Hondo, Igueste e incluso en La Laguna. 

Cabe destacar que ya en la Guía se hizo referencia a que Bartolomé Chico (punto 5 de esta publicación), podría ser descendiente de los González Chico, hecho que hemos podido confirmar, pero aún continuamos sin poder establecer el origen del apellido Chico, que puede deberse a varias causas a que Juan González Leonardo, le añadieron el Chico, para diferenciarlo de su abuelo, ó porque su estatura era pequeña, ó por cualquier otro motivo que son meras especulaciones al no haber localizado ningún documento que lo justifique.

Esta publicación tiene como fin complementar lo ya publicado en la Guía Genealógica  (no se describe nuevamente toda la familia) y nuestro propósito, al igual que en anteriores publicaciones está en exponer aquí los datos obtenidos.




1 - Pedro Juan Coello Rodríguez (hijo de Jáimes de Zamora y Luisa Coello), casa alrededor de 1573, con Malgarida Bello (hija de Juan Afonso y Francisca González, casados en el Realejos hacia 1543), los contrayentes son de ascendencia portuguesa, y naturales de Güimar, hijos: Tomasina Bello (casó alrededor de 1599 con Hernán Pérez), y:

2 - Blas González, "el Viejo" , casa antes de 1610, con Ana María González (natural de La Zarza, e hija de Francisco González Portugués e Isabel Rodríguez), hijos: Ana María (casó con Juan Pérez Gabriel), Antón ó Juan Antón González (casó alrededor de 1637 con Francisca Delgado Vizcaino), y:

3 - Blas González, "el Mozo", 1611 folio 4, casa alrededor de 1640, con Ana González Leonardo (hija de Juan González Leonardo, natural de La Zarza y Francisca González Pérez), hijos: Bartolomé, y:

4 - Juan González Leonardo “Chico”, natural de Güimar, casó en primeras nupcias, alrededor de 1668, con María Delgado ó González, hija de Juan Núñez y Luisa Delgado, hijos en San Pedro: Catalina (1669 folio 128, casó con Diego Delgado en 1693 folio 842), María (1672 folio 5.) Luisa (1674, folio 25), Juan (1681 folio 96, casó con María Rodríguez en 1713 folio 16), Luisa (1682 folio 11, casó con Francisco Rodríguez Tejera), María (1685, folio 143, casó con Mateo Rodríguez en 1713, folio 15), Francisco (1687 folio 12, casó en primeras nupcias con María Márquez en 1708 folio 5, y contrajo segundas nupcias con Inés Díaz en 1718 folio 9),  Ana (1690, folio 64, casó con Francisco Delgado Tejera en 1714), Gaspar (1692 folio 89), Bartolomé (sigue la descendencia en el punto 5), Eugenio (casó con María Luis Fariña en 1722 folio 182), Salvador, casó con María Matías). 

Juan González Leonardo, casó segundas nupcias, en Arico, el 02/06/1726 folio 227 vto., con Bernarda García (de Francisco García Sánchez y María Perera, naturales de Güimar) tuvieron sucesión, una hija: Ana González Bernarda ó Bernarda Perera.

5 - Bartolomé González Leonardo ó González Chico ó Chico (aparece indistintamente con esos apellidos en los diferentes documentos, a los cuales hemos podido acceder), bautizado en 1698 folio 163 de San Pedro de Güimar, casó en primeras, en 1722 (folio 18 del Libro de Matrimonios de Güimar), con María Texera Fariña (de Tomás González Fariña y María Texera), hijos: Juan Bartolomé, José María, y Josefa María.

Casó en segundas, el 01/05/1747, con María Flores González (ó Florencia González) también conocida por María Estévez, hija de Bartolomé Pérez y María Estévez, del Pago de la Zarza, presente en el padrón de 1779, hijos: Diego Ignacio (sigue la descendencia en el punto 6), Juan Bartolomé, Esteban (casa en la Matanza, el 7/11/1771 con Ana Corona Sosa), Luis, Juan Antonio, Antonia María, y Gabriela.

6 - Diego Ignacio Chico, nació en Arico, el 18/11/1748, y casó en La Concepción de La Laguna el 10/03/1769 folio 218, con Josefa María de Sosa (de Miguel de Sosa e Isabel Pérez Rodríguez, también conocida como Isabel Matías, naturales del Rosario), hijos Chico de Sosa:



6.1 - Miguel Francisco, nació en 1769 (Libro 21 folio 95), de La Concepción de La Laguna, casó en 1794 (folio 88), de Santa Ana, con Bárbara Rodríguez Díaz (de Juan Rodríguez Díaz y Josefa Hernández Trujillo, naturales de Araya), se establecen en Araya, hijos Chico Díaz:

6.1.1 - María Josefa, 1794 (Libro 4 folio 3).

6.1.2 - Josefa María 1796 (Libro 4 folio 19), casó en 1818 folio 156, con Francisco Antonio Pérez Hernández (de Juan Francisco Pérez y Josefa Hernández Trujillo), hijos Pérez Chico: Casimiro Antonio (1825 Libro 5 folio 30), Agustín Juan (1827 Libro 5 folio 52), Francisco Sotero (1829 Libro 5 folio 75), Josefa Sixta (1831 Libro 5 folio 103), Antonio (1836 Libro 5 folio 139 vto.).

6.1.3 - Miguel Faustino, nació en 1798, casó en Santa Ana, el 18/05/1826 folio 175 vto., con María Candelaria de Torres Guadarrama (de José Miguel de Torres Núñez e Inés Rodríguez del Castillo), se establecieron en Igueste, Casa 17 del Censo de Igueste de 1830, (ver en pág. 54 Guía Genealógica) hijos Chico Torres  "los Miguelos":

6.1.3.1 - María Sebastiana, 1825 (Libro 5 folio 63).

6.1.3.2 - María de la Encarnación, 1827 (Libro 5 folio 54 vto.).

6.1.3.3 - María Margarita, 1829 (Libro 5 folio 70), casó con Juan Domingo Pérez Portugués (de José Agustín Pérez y María Feliciana Portugués), Casa 504 del Censo de Igueste de 1858, hijos Pérez Chico:

6.1.3.3.1 - Antonio Cosme, 1851 Libro 5 folio 342, casó en Igueste, con Prudencia Rodríguez Núñez (de José Miguel Rodríguez Coello y Josefa Juliana Núñez Pestano), consultar familias Cuello, Pestano y Núñez Villavicencio en este Blog.

6.1.3.3.2 - María de la Merced, 1855 (Libro 6 folio 61 vto.).

6.1.3.3.3 - Simón Gabriel, 1858 (Libro 6 folio 208).

6.1.3.3.4 - Domingo, 1860 Libro 7 folio 42, casó en Igueste, el 02/04/1894 (folio 170 vto.), con María del Pilar Núñez Padrón (de Andrés Núñez Pestano y Rosalía Padrón Marrero), primer teniente de Alcalde de Candelaria y Alcalde Accidental (11 al 14 de octubre de 1923).Casa 177 del Censo de Igueste de 1924. Hijos Pérez Níñez: Amalia Sinforosa ( casó con Domingo Barrios Pérez), Rogelio Félix, Juan Narciso (casó con Trinidad Cruz Rodríguez), Dominga, Andrés ( casó con Magdalena García Pérez, propietario del molino de gofio de Igueste) ,Manuel y Domingo ( emigrados a Cuba). Consultar en las publicaciones de las familias Núñez Villavicencio , Padrón, Barrios y García de este blog.

 

Domingo José Pérez Chico y Pilar Núñez Padrón (Fotos Antiguas de Tenerife)

 

6.1.3.3.5 - Ambrosio de la Concepción, 1864 Libro 7 folio 212.

 

6.1.3.4 - Juan Hilarión, 1835 Libro 5 folio 115.

6.1.3.5 - Antonia, 1838 Libro 5 folio 148 vto., casó con Juan Nazario Díaz (de Agustín Pedro Díaz Pestano y Micaela Evarista Chico Díaz), hijos Díaz Chico: Rosa Francisca (1862 Libro 7 folio 136), Antonio Juan del Santísimo Sacramento (1864 Libro 7 folio 186), Gumersinda (1867 Libro 8 folio 27), Cándida Josefa (1870 Libro 8 folio 120 vto.), Antonia Abad (1872 Libro 8 folio 154 vto.).

6.1.3.6 - Andrés, 1841 Libro 5 folio 182, casó con Silveria ó Severina Díaz Marrero (de José Antonio Díaz Álvarez y Josefa Marrero Díaz), hijos Chico Díaz: Francisco Tomás (1874 Libro 8 folio 220 vto.), Juan Ladislao (1879 Libro 9 folio 96), Herminia Inés (1886 Libro 10 folio 2), Nicolasa Luciana (1887 Libro 10 folio 50 vto.), Francisca Florentina (1889 Libro 10 folio 104 vto.), Juana María (1890 Libro 10 folio 146), María Atanasia (1891 Libro 11 folio 11 vto.), Crispín José (1894 Libro 11 folio 86), Braulio Eliseo (1897 Libro 11 folio 147), (Ver Guía Genealógica) y:

6.1.3.6.1 - Eloísa Casilda, 1878 Libro 9 folio 57 de Santa Ana, casó con José Chico Baute (de José Chico Torres y Claudina Baute Chico), hijos Chico Chico: María Obdulia (1910 Libro 12 folio 112), Juan José Domingo (1911 Libro 12 folio 123 vto.), José Simeón (1913 Libro 13 folio 15), María de la Trinidad (1915 Libro 13 folio 49), Altagracia Valeriana (1917 Libro 13 folio 85), y:

6.1.3.6.1.1 - Félix Chico Chico “Macho Negro”, 1903 (Libro 12 folio 26 vto.), casó en Igueste, con Antonia Martín García (de los “Lilas”, hija de Santiago Martín González, natural de Taco, La Laguna, y Antonia Gregoria García Coello, de Igueste), consultar en la familia Cuello en este Blog, se establecen en Araya e Igueste, hijos Chico Martín: Candelaria, Juan, José “Pepe”.

6.1.3.6.2 - Andrés Ruperto, 1881 Libro 9 folio 143 vto., se estableció y casó en Igueste, con María Candelaria Martín Padrón (de Juan Gregorio Evangelista “Gregorio” Martín de Torres y Antonia Vicenta Padrón Higuera), Casa 61 del Censo de Igueste de 1924, Ver Los Padrón en este Blog, hijos Chico Martín:

6.1.3.6.2.1 - Andrés Simeón, 1907 Libro 12 folio 78, “Andrés Chico”, de profesión maestro albañil, casó con Palmira Bello Coello (de Juan Víctor Bello Padilla y Avelina Coello del Castillo), Ver Los Cuello y Los Del Castillo en este Blog, hijos Chico Bello: Severina, Polo (Andrés), Pablo (Álvaro), Oscar.

6.1.3.6.2.2 - Pablo, 1912 Libro 12 folio 137, emigrante en Guinea Ecuatorial, casó en el Rosario, con Peregrina Hernández Hernández, sin descendencia.

6.1.3.6.2.3 - Trinidad, 1922, casó con Domingo Melián Hernández, militar de profesión, sin descendencia.

6.1.3.6.2.4 - Samuel, 1923, “El Practicante”, casó con Violinda García Frías, natural de Fasnia (hija de Pedro García y Encarnación Frías) este matrimonio es muy recordado y apreciado por todos los vecinos de Igueste porque durante muchos años, prestó servicio de enfermería en el pueblo,  no tuvieron descendencia.

 

6.1.3.7 - José Gregorio, 1845 Libro 5 folio 239, casó el 09/11/1872 folio 42 vto. con Claudina Baute Chico (de Vicente Baute y Juana Chico).

6.1.3.8 - Manuel, 1847 (Libro 5 folio 271). 

 

6.1.4 - José Antonio, nació en 1799, casó en Igueste, el 19/06/1822 Libro 19 folio 168 vto., con María Antonia Rodríguez del Castillo Guadarrama (1802 folio 48, hija de Pedro Rodríguez del Castillo y Joaquina Guadarrama de Torres, de ascendencia herreña), Casa 94 del Censo de Igueste de 1830, consultar publicación de la familia del Castillo en este blog, hijos Chico del Castillo:

6.1.4.1 - Juan Aquilino, 1826 folio 41.

6.1.4.2 - María Josefa, nació el 16 de abril de 1824 libro 5 folio 16 de Santa Ana, casó con Juan Amaro del Castillo Guadarrama (de Santiago Rodríguez del Castillo y María Candelaria Guadarrama de Torres, de ascendencia herreña), ver los Del Castillo en este Blog, Casa 109 del Censo de 1850, Casa 491 del Censo de 1858 de Igueste, hijos Del Castillo Chico: Santiago, Fermín, Matilde, Juan Toribio, Fernando, Juan Ildefonso, José, Aurora.

6.1.4.3 - Juan Encarnación, 1827 folio 54, casó el 29/01/1850 folio 249 vto. con María Rita Díaz Gómez (de Juan Isidro Díaz y Micaela Gómez), hijos Chico Díaz: María de la Concepción (1850 Libro 5 folio 325 vto.), Sinforosa del Carmen (1852 Libro 6 folio 26 vto.), Juan Maximino (1855 Libro 6 folio 120 vto.), Francisco María (1857 Libro 6 folio 190), María Magdalena (1860 Libro 7 folio 55 vto.), Anselmo Toribio (1863 Libro 7 folio 159), Ildefonsa (1866 Libro 8 folio 2 vto.), (Ver Guía Genealógica).

6.1.5 - Juan Casimiro, 1801 Libro 4 folio 44.

6.1.6 - María Eulalia, 1803 Libro 4 folio 54.

6.1.7 - María del Carmen Mercedes, 1805 Libro 4 folio 71 casó en 1829 folio 85, con Bartolomé Pérez Bencomo (natural de Arafo, hijo de Francisco Pérez Bencomo y María Bello) hijos Pérez Chico: Justa María (1830 Libro 5 folio 88), Miguel Francisco (1838 Libro 5 folio 143 vto.), Margarita Liberata (1840 Libro 5 folio 175), Marcela Elvira (1843 Libro 5 folio 208), Juan Dionisio (1844 Libro 5 folio 230), Domingo José (1847 Libro 5 folio 264).

 


 

6.1.8 - Francisco Agustín, 1807 Libro 4 folio 85 (VER GUÍA GENEALÓGICA)

6.1.9 - Agustín Antonio, 07/01/1810 Libro 4 folio 99 vto., casó en la Concepción de Santa Cruz, el 24/02/1834 Libro 11 folio 29, con Martina Franchy (de Juan Franchy y Sebastiana Sepúlveda, naturales de Santa Cruz).

6.1.10 - Antonio Marcelino, 1812 Libro 4 folio 119, casó con María del Rosario Núñez del Castillo (de Antonio Núñez del Castillo y María Rodríguez del Castillo, de Los Curas de Barranco Hondo), hijos Chico Núñez:

6.1.10.1 - Francisco Pantaleón, 1839 Libro 5 folio 162 vto., casó con Eulalia Cruz y Frías (de Juan Manuel Cruz y María del Rosario Frías), hijos Chico Cruz: Emilia Catalina, Constanza, Federico Olegario, María del Rosario, Constanza Florentina (emigrante en Cuba), y:

6.1.10.1.1 - Manuel Plácido, 1872 Libro 8 folio 168, casó con Claudina Baute Núñez (de Modesto Baute Chico y María Salomé Núñez Núñez, natural de Barranco Hondo), hijos Chico Baute: Víctor, Isabel, Manuel, María, y:

Manuel Plácido Chico Cruz y Claudina Baute Núñez

 

6.1.10.1.1.1 - Francisco “Pancho el arayero”, 1901, casó en Barranco Hondo, con Inés Núñez Núñez (de Juan Núñez Núñez e Inés Núñez Barrios, de la familia “Los Curas”), se establecieron en Barranco Hondo, hijos Chico Núñez:


Franciso Chico Baute "Pancho el arayero"

 

6.1.10.1.1.1.1 - María Adoración, permaneció soltera hasta su fallecimiento.

6.1.10.1.1.1.2 - Olga María, casó con Manuel Cruz Díaz, hijos Cruz Chico: Olga.

 

Olga Chico Núñez y familia

 

 

6.1.10.1.1.1.3 - Juan, casó con Ezequiela Isabel Díaz Marrero, hijos Chico Díaz: María Montserrat (casó con Antonio Ramos Alberto, de Los Capitanes), Francisco José (casó con María del Cristo Ramos), Macarena (casada con David Martín Oliva).

Juan Chico Núñez y Ezequiela Díaz Marrero

 

6.1.10.1.1.1.4 - Alfredo, nació en 1945, casó con Antonia Brito, sin descendencia.

Alfredo Chico Núñez

 

6.1.10.2 - Antonio Nicolás, 1840 Libro 5 folio 180 vto.

6.1.10.3 - Gumersinda Atanasia, 1842 Libro 5 folio 197, casó con Gregorio De Castro Rodríguez, y en segundas con Segundo Marrero Díaz.

6.1.10.4 - Aurelio Félix, 1843 Libro 5 folio 217, casó en 1873, en Barranco Hondo, con Rosa Núñez Núñez (de Juan Antonio Núñez Ramos y Rosa Núñez del Castillo), sin descendencia.

6.1.10.5 - Juan de Dios, 1846 Libro 5 folio 251 vto., casó en 1885, en Barranco Hondo, con María Magdalena Núñez Núñez (de Juan Antonio Núñez Ramos y Rosa Núñez del Castillo).

6.1.10.6 - María del Rosario, 1846 Libro 5 folio 251 vto., casó con Wenceslao Chico Franquis (de Agustín Chico Díaz y María Franquis Sepúlveda), hijos Chico Chico.

6.1.10.7 - Emilia Antonia, 1848 Libro 5 folio 276.

 


6.2 - Juan José, 09/04/1771 Libro 21 folio 176, de La Concepción de La Laguna, casó en 1803 folio 111, de Santa Ana, con María Elena Díaz (de Juan Rodríguez Díaz y Josefa Hernández Trujillo), se avecindaron en Araya, hijos Chico Díaz:

6.2.1 - María Elena, 1803 Libro 4 folio 59, casó en 1824 folio 171, con Carlos Antonio Fariña (hijo natural de María Fariña), hijos Fariña Chico: María Atanasia (1825 Libro 5 folio 32), Victoriano Juan (1827 Libro folio 51 vto.), Juana Canuta (1829 Libro folio 69 vto.), Paula Antonia (1831 Libro 5 folio 96 vto.).

6.2.2 - José, 1812 Libro 4 folio 116.

6.2.3 - Micaela Evarista, 1816 Libro 4folio 144, casó con Agustín Pedro Díaz Pestano (de Antonio Díaz y Catalina Pestano), hijos Díaz Chico: Antonia Abad (1848 Libro 5 folio 275 vto.), Eusebio Manuel (1853 Libro 6 folio 70 vto.), Romano (1857 Libro 6 folio 185), Juan Nazario.

6.2.4 - Diego, nació alrededor de 1817, casó con María de la Merced Díaz Álvarez (de Juan Hermenegildo Díaz y María Álvarez), hijos Chico Díaz:

6.2.4.1 - María Antonia, 1839 Libro 5 folio 159, casó con Domingo Sotero Marrero Hernández (de Francisco Anastasio Marrero García y María Hernández Pérez), hijos Marrero Chico: Félix Secundino (1867 Libro 8 folio 44 vto., Juan Miguel de los Santos (1872 Libro 8 folio 178 vto.), Fructuoso Diego (1880 Libro 9 folio 108).

6.2.4.2 - Germán Servando, 1841 Libro 5 folio 338, falleció el 22/01/1920, avecindado en el término municipal de La Laguna, en la calle El Remojo, casó con María del Rosario Pérez Canino de León (de Joaquín Pérez Canino y Rufina de León, naturales de La Laguna), hijos bautizados en La Concepción de La Laguna Chico Pérez:

6.2.4.2.1 - Margarita Josefa del Espíritu Santo, 1878.

6.2.4.2.2 - Nemesio Pedro de la Concepción, 18/12/1882 Libro 51 folio 159 casó con Constanza García Rodríguez (natural de Arafo, hija de Francisco García Pérez y María Rodríguez de la Rosa), hijos Chico García:

6.2.4.2.2.1 - Ambrosio Francisco de Asís, 1909, emigrante en Cuba.

6.2.4.2.2.2 - Justo de la Trinidad, 1911, casó con Carmen Afonso González, hijos Chico Afonso.

6.2.4.2.2.3 - José Salustiano ó José Santiago.

Justo y José Chico García junto a su madre Constanza García

 

 

6.2.4.2.3 - Domingo Nemesio, 19/12/1884 Libro 52 folio 152 vto.

6.2.4.2.4 - Francisco Isaac de la Ascensión, 03/06/1886 Libro 53 folio 53 vto.

6.2.4.2.5 - Manuela María del Carmen, 01/01/1889 Libro 53 folio 276 vto., casó con José Javier González (de Antonio Javier y Vicenta González), vivieron en la Calle El Remojo de La Laguna, hijos Javier Chico: Amparo de la Caridad del Cobre (27/01/1921 Libro 60 folio 102, de Santo Domingo, falleció en 1938), Rosario, Vicenta.


Esquela de fallecimiento de Amparo Javier Chico

 

6.2.4.2.6 - José Gumersindo, nació en la calle El Remojo, bautizado en 1891 Libro 54.folio 107 vto. de La Concepción de La Laguna, avecindado en el barrio de Gracia, fue bregador de lucha canaria.

 

6.2.4.3 - Josefa, 1844 (Libro 5 folio 228).

6.2.4.4 - Juana, 1847, casó con José Antonio Ramos Ramos (de Juan Mateo Ramos y María Ramos Felipe, naturales de Las Montañas, en Anaga), se establecieron en Chinamada, hijos Ramos Chico: María Encarnación (1876 Libro 50 folio 105), Simón Victoriano (1878 Libro 50 folio 301), Catalina 1881 Libro 51 folio 104 vto., Raimundo (1883 Libro 51 folio 254), Juan Agustín (1888 Libro 52 folio 187 vto.), Ramón Dionisio (1888 Libro 52 folio 187 vto.), Juan (1889 Libro 52 folio 236 vto.), Diego (1893 Libro 53 folio 321 vto.) (Ver Guía Genealógica) y

6.2.4.4.1 - Victoriano Ángel, 1885 (Libro 51 folio 452), casó con Gregoria Rodríguez Ramos (de Juan Rodríguez Ramos y Juana Ramos Ramos), hijos Ramos Rodríguez: Carmen “Juana, la alcaldesa de Chinamada” (1921 Libro 60 folio 61 vto. de Santo Domingo - La Laguna), Mercedes, Domingo.

Carmen Ramos Rodríguez

 

 

6.2.4.5 - Rafael Justo, 1850 (Libro 5 folio 319 Bis), “Diego”, casó con Adelaida Pérez de León (natural de La Laguna, hija adoptiva de Joaquín Pérez Canino y Rufina de León), se establecen en el Valle Vinagre de La Laguna, hijos Chico Pérez: Justo Pastor María de La Concepción (1878), Dámaso Quiterio (1880, casó el 28/02/1907 con María Díaz Rodríguez, de Güimar), Juana Batista Balbina (1887), Sabina Crispina (1891), Lázaro Rafael (1894), Rafael Mauricio (1897), y:

6.2.4.5.1 - María del Carmen Francisca, nació en el Valle Vinagre de La Laguna, el 04/06/1881, casó con Antonio Abad Francisco Javier del Santísimo Sacramento Barreto Herrera (1882, hijo de Juan Barreto Ramos, de Santa Cruz y María de la Consolación Herrera Pérez, de La Laguna), hijos Barreto Chico:

6.2.4.5.1.1 - Benito Federico, 1907, casó con Emérita María del Socorro Torres Jorge conocida por “Candelaria”, hijos Barreto Torres.

6.2.4.5.1.2 - Eleuterio Manuel María de la Concepción, 1909.

6.2.4.5.1.3 - Sotera María de la Concepción, 1912.

6.2.4.5.1.4 - José Antonio María de la Concepción, 1914.

6.2.4.5.1.5 - María de la Consolación, 1919.

6.2.4.5.1.6 - Paula María del Carmen y de la Concepción, 1922.

 


6.2.4.6 - Victoriano Simeón, 1854 Libro 6 folio 79 de Santa Ana.



6.2.5 - María de los Santos, hijos naturales Chico Díaz: José de Loreto (1841 Libro 5 folio 192 vto.), y:

6.2.5.1 - Delfina Elvira, 1845 Libro 5 folio 248 vto. de Santa Ana, casó alrededor de 1873, con José María de Mesa Jorge, hijo de Antonio de Mesa y Antonia Jorge Ximénez, ó Jorge Rojas, se establecieron en el pago de Araya, hijos bautizados en San Juan Degollado de Arafo, De Mesa Chico:

6.2.5.1.1 - José Amaranto, 10/01/1874 (Libro 5 folio 94 vto.), casó con Secundina Fariña Montano (de Florentín Fariña García y Saturnina Montano Batista), hijos: Josefina, Alejandrina.

6.2.5.1.2 - Claudio Leopoldo, 06/08/1875 (Libro 5 folio 120 vto).

6.2.5.1.3 - Pedro Paulo, 29/06/1877 (Libro 5 folio 148 vto.), soltero

6.2.5.1.4 - Felipe Marcos Zenón, nació el 06/10/1879, bautizado el 09/10/1879 (Libro 5 folio 185), casó alrededor de 1914, con María Hernández Amaro, hija de José Hernández Curbelo y Evarista Amaro Fariña, hijos: Aquilino (fallecido con 26 años), Eloy (casó con Milagros Fariña Rodríguez), Victoria, Esteban.

6.2.5.1.5 -Eladio de las Nieves, 07/08/1881 Libro 5 folio 225 vto., casó alrededor de 1920, con Eufrasia Hernández Amaro (de José Hernández Curbelo y Evarista Amaro Fariña), hijos: Tomás, Pedro, Antonio, Elvira.

6.2.5.1.6 - Esteban José Domingo, 04/08/1883 Libro 5 folio 252 vto.

6.2.5.1.7 - Juan Antonio Constantino, 05/10/1885, Libro 5 folio 297.

 


6.3 - José Antonio, nació el 07 de junio de 1773 Libro 21 folio 266 vto. de la iglesia de la Concepción de La Laguna.

6.4 - Isabel María, casó en 1810 folio 100 de La Concepción de La Laguna, con Domingo Díaz del Rey, hijo de Domingo Díaz del Rey y Ana Martín, dispensados en un 3º grado de consanguinidad, hijos: Domingo Antonio Román (1812-1817 Libro 31 folio 58).



BIBLIOGRAFÍA:

Relación de Alcaldes del municipiode Candelaria a lo largo de su historia , Octavio Rodríguez Delgado.

Guía Genealógica de Araya, Cuevecitas y Malpaís, Elías Torres Mesa

Documentos para la Historia de Arico, José Antonio González Marrero y Sergio Oliva López

Genealogías del Municipio de Güimar - Tomás Cruz García - Volumen 1, - Sergio Oliva López y colaboradores.

Archivo Diocesano de La Laguna, Libros de Bautismos y Matrimonios de Santa Ana de Candelaria, San Juan Degollado de Arafo, San Pedro de Güimar, y La Concepción y Santo Domingo de La Laguna


COLABORACIONES: 

María Candelaria García Rodríguez, 

Jesús Méndez Barreto 

Javier Tejera Trujillo