Origen de Araya, tierras que se llamaban en tiempo de guanches Xiban .
Por los libros de
Datas de Tenerife, sabemos que tras la conquista de la isla, el Adelantado Alonso
Fernández de Lugo, procedió al repartimiento de tierras entre los conquistadores
castellanos, “canarios” (indígenas de Gran Canaria que colaboraron en la conquista
de Tenerife y La Palma ) y a
escasos guanches (indígenas o “naturales” de Tenerife). Entre las
tierras otorgadas en el Valle de Güímar, hemos de destacar, las que en el año
1514 (nº 1086 doc. 43) se concedieron a
Miguel de Güímar “natural y vº desta Isla”
en la zona:
“… encima de Nª. Sra. Candelaria, q. eran
campos de los guanches, q. se llamaban en tiempo de guanches Xiban”.
Sabemos que, tanto Miguel de Güímar, como sus hermanos Antón Azate, Simón de Güímar y María de Güímar (también llamada María Fernández) tuvieron que ser guanches destacados para que les fuesen concedidas tierras tras la conquista, aunque no consta que fuesen de la familia del mencey de Güímar. Miguel de Güímar continuó viviendo en el valle y se casó en con doña Isabel (hija de Adjoña, mencey de Abona), de cuya unión fue hijo Pedro Miguel el cual casó con María Hernández (hija del guanche Gonzalo Guanicas del bando de Anaga) .
Parte de las tierras concedidas a Miguel de Güímar quedaron, toponímicamente, deslindadas el 3 de marzo del año 1574 (60 años después de haber sido otorgada la Data) cuando María Hernández, la viuda de su hijo Pedro Miguel, procede a hacer testamento ante el escribano Sancho de Urtarte:
“… declara
que Pedro Miguel heredó de su padre, Miguel de Güímar, cierta cantidad de
tierras en Ntra. Sra. de Candelaria lindantes con el barranco de la huerta y la
noria de los frailes de Ntra. Sra. de Candelaria a dar a la fuente de Chilse,
con el barranco de la Cruz del Conde que dicen por nombre Chaxacoy y Araguygoña
y por la banda de arriba Chafa cortando a la fuente…”
“… con las demás otras que lindan con estas tierras, por la parte de abajo con el camino real que
va a la ciudad, …”
“ … ,con la vena de la mesa, aguas vertientes a las dichas tierras y con
el roque de Chafa…”
Por lo que de este testamento de María Hernández, deducimos que ella y sus hijos eran propietarios de una gran extensión de tierras que, partiendo desde el camino real que va a la ciudad llegaban hasta Chafa y la fuente de Chilse (actualmente fuente de Chese) y que limitaban por uno de los laterales con la vera de la Mesa a aguas vertientes (hacia el Valle) y por el otro lateral con el barranco de la huerta y la noria de los frailes (actualmente llamado de los Guirres en su desembocadura y en la zona alta del Rincón y Achacay) y que es el límite divisorio físico entre las tierras de Araya y Las Cuevecitas. Tierras que como hemos podido ver eran propiedad de guaches (que también fueron llamados “naturales”).
Estas tierras que habían quedado recogidas, como ya hemos dicho anteriormente, en los libros de datas y que “se llamaban en tiempo de guanches Xiban”, vienen a conformar, lo que en la actualidad es la demarcación geográfica y de asentamiento del pueblo de Araya.
Pero el nombre de Araya, no consta por escrito en ningún otro documento (que conozcamos) hasta que en abril de 1574 , Diego Moreno, hijo de Pedro Miguel y María Hernández, acuerda ante el escribano Sancho de Urtarte el arrendamiento de un pedazo de tierra en ”el término de Araya “. Siendo esta, como hemos dicho, la primera vez que se cita en un documento escrito el nombre de Araya y esto ocurrió tan solo sesenta años después de habérsele concedido a Miguel de Güímar (abuelo de Diego Moreno) en 1514 las tierras que “se llamaban en tiempos de guanches Xiban”.
Existe otro documento de 1576, escriturado ante Sancho de Urtarte, en el que se dispone la dote matrimonial de Francisca Pérez (que fue hija de Miguel Hernández y nieta de Pedro Miguel y María Hernández), en la que se indica que se le conceden “para sustentar la carga del matrimonio” varios pedazos de tierra “sito en Araya”, entre los que destacamos por los topónimos que se mencionan:
- 3 fanegas “de Chicora para arriba”. El topónimo “Chicoro” existe actualmente en Araya, es la parte central del pueblo y en la que se concentran todos los servicios del mismo.
- 4 fanegas “de la medida para arriba”. El topónimo “La Medida” también ha
persistido hasta nuestros días y marcaba
el límite inferior o de entrada al pueblo y coincidía con el camino viejo o camino
real del sur. Recordemos que María Hernández en su testamento fijó el límite
inferior de sus propiedades en, ” por la
parte de abajo con el camino real que va a la ciudad” , en este lugar.
Esta dote matrimonial de Francisca Pérez y la ubicación de estas tierras tienen una gran importancia porque la evolución de las diferentes familias, que descienden tanto de Francisca Pérez, como de sus tíos Diego Moreno y Juana Pérez (todos ellos descendientes de Pedro Miguel y por tanto de Miguel de Güímar), estará muy vinculada a estas tierras en Araya – Xiban, parte de las cuales, aún hoy en día, sus descendientes continúan conservando, ya que las vienen heredando desde que en 1514 le fuesen concedidas a su antepasado Miguel de Güímar por el Adelantado Alonso Fernández de Lugo.
Cabe resaltar que entre las familias que descienden directa o indirectamente de Miguel de Güímar y que aún continúan asentadas en Araya están los Díaz, los Chico, los Rodríguez o los Torres (que a groso modo puede ser el 70% de la población actual de Araya). Y rara es la familia que aún portando otros apellidos no hayan emparentado en algún momento con estas, incluido las familias de más raigambre en Las Cuevecitas o Malpaís, pueblos estos en el que, por ejemplo, la familia Rodríguez ("los Pina"), descendientes directos de Francisca Pérez, esta emparentada con casi todas las demás.
Estos hechos, nos ratifican en la expresión que usan nuestros mayores: ¡eso es más viejo que Araya!, pues efectivamente Araya (en tiempos de guanches Xiban) viene de muy atrás, de muy viejo.
Un motivo más para enorgullecernos de nuestros orígenes y respetar la tierra en la que vivimos y que ha visto nacer y morir a muchas generaciones de nuestra gente.
Gen de Candelaria - Elías Torres
Biografía:
Hola, Elías. Primero que nada, te felicito por el trabajo y su libre difusión. Mi pregunta es la siguiente: ¿El topónimo "Xiban" no es el mismo topónimo que actualmente aparece en Araya como Jéban, cruz y morra de Jeban? Teniendo en cuenta el problema del reajuste de las sibilantes del castellano antiguo, es muy típico que los antiguos topónimos que se transcribían con "X" posteriormente se escribiesen con "J". Luego la vocal no tiene mucha importancia, pues en bereber varían mucho. Saludos.
ResponderEliminarPues..... no tenemos ni idea. Pero lo que esta usted aportando es una versión MUY interesante. Además Jeban fue un lugar que albergaba un importante "barrero" a parte de estar muy cercano a la fuente de Las Goteras y al barranco de "Achacay" también llamado en esa zona de El Rincón, lugar que estuvo muy habitado (numerosos son los yacimientos localizados en esa zona de barranco entre ellos el de las famosas "momias de Araya" ).
ResponderEliminarA ver si alguien más nos aporta más información en este sentido.
GRACIAS, por su aportación.
Respecto al tema de <> por Jebán, quisiera aportar, no afirmar, que esta evolución sería muy probable. Durante los años de conquista y siglos posteriores existía en castellano el sonido /sh/, representado al escribir por una X. De este modo, Xiban se pronunciaría /shiban/. Tenemos el ejemplo de Adexe /Adeshe/ o Xeneto, pronunciado /Sheneto/. Con posterioridad esta /sh/ evolucionó a la "j" actual, que en escritura fonética se escribe /x/. El cambio de la /e/ a la /i/ es algo muy común en la lengua. Por tanto, vuelvo a recordar que es una aportación, no una afirmación rotunda, es muy probable que Jeban sea la evolución del topónimo Xiban.
ResponderEliminarFijándome bien en este asunto. Parece que hay otro topónimo que presenta diversas formas. Me refiero al "Araguygoña" que se hace referencia en la entrada. Hoy tal topónimo se habría transformado en Arigoña (también presente en Igueste de Candelaria). Me pregunto si no está vinculado a otro topónimo antiguo, Araguygo o Araguy, en el tramo de Gracia del actual barranco de Santos (La Laguna).
ResponderEliminar